Ambientes Montessori, Mamá Montessori, Montessori, Sin categoría

Nido, Comunidad, Casa de niños … entendiendo los ambientes Montessori

Me costó un tiempo entender cómo le llamaban a cada uno de los ambientes dentro de la guardería. Las etapas no se llaman igual que en la escuela tradicional y el paso de un aula a otra no necesariamente es por edades. Hoy mi bebé “egresó” de Nido. Ahora está en Comunidad y en unos años pasará a Casa de niños.

¿Por qué le llaman así y que significa cada etapa? Me puse a leer sobre los ambientes Montessori. Aquí mi pequeña investigación.

Nido: es la etapa de los bebés. Una sala exigente, con un ambiente tranquilo cuando el bebé duerme y estímulos para cuando despierta. Mucha observación constante de las guías para interpretar los momentos de desarrollo.

Esta salita en mi experiencia con mi hijo se dividió en dos: Nido A y Nido B. En el primero ingresó a los 3 meses y estuvo allí hasta que logró sentarse y comenzar a gatear, comer papillas y moverse al observar luces y móviles. En el segundo, aprendió a gatear y se largó a caminar. Fue de a poco procesando la comida en trozos. Los movimientos se incrementaron: juegos en el salón (subir y bajar escalones en el puente), actividades de vida práctica (poner la mesa, correr las sillas) y material Montessori como la caja de pertenencia y el carrito para trasladarse.

El nido lo veo como el lugar dónde se vio protegido, calentito, en silencio, dónde se le permitieron los primeros pasos del desarrollo. Aquí un video de un Nido y su experiencia con Nido A.

Comunidad: considerado un niño pequeño. Etapa de grandes cambios, como el desplazamiento (comenzar a caminar, correr, saltar); el uso de las manos para comer solos, agarrar y trasladar objetos; el inicio del lenguaje, señalando y aprendiendo pequeñas palabras para luego pasar a frases breves y posterior a oraciones.

En mi experiencia el ambiente cambió muchísimo. Una réplica de una casa en pequeño con su cocinita, rincón de limpieza, comedor y mostradores con trabajos. Aparecen mas momentos en el cuál el niño está concentrado en alguna actividad Montessori y desarrolla alguna habilidad, como por ejemplo verter agua en un florero o abrir y cerrar un candado.

El área de aseo cambio: se les cambia el pañal de parados y se les enseña sobre la limpieza de dientes, lavado de manos, peinado, vestirse.

Sigue reinando el orden, pero no tanto el silencio. Los niños corren, se comunican, lloran; en fin, expresan más sus emociones. Ya no duermen tanto, sólo una siesta al día. Salen del salón a diferentes actividades. Este video de Comunidad me encantó.

41128223

Casa de Niños: aproximadamente son niños de 3 a 6 años, pero todos en la misma aula. Siempre hay guías que los acompañan y los guían en las actividades del aula. Aquí los niños son los que toman el papel activo del salón, dividido en Vida Práctica, Sensorial, Lenguaje, Matemáticas y Cultura. Se le suman actividades fuera del aula como recreos, cuidado de animales y plantas, clases de música, clases de idiomas, paseos al exterior (todo esto dependiendo de la escuela).

En el aula hay gran variedad de materiales Montessori típicos, ya que es la etapa que María Montessori mas desarrolló en sus estudios. Se les presentan los objetos a los niños y ellos trabajan dicho aprendizaje. Un video de Casa de Niños hermoso en este link!

En todos los ambientes se favorece la independencia, la concentración, el orden, la libertad con límites y reglas, el pensamiento secuencial. Se busca la normalización de los niños y así su tranquilidad y felicidad, permitiendo que se expresen y manifiesten sus necesidades.

Mucho de lo que sucede es a partir del movimiento, la exploración, por eso he visto que lo más importante es la preparación del ambiente que cada tiempo va cambiando con temáticas (por ej. las frutas, las estaciones del año, las plantas).

En cada nivel siempre hay niños empezando la etapa y otros terminándola. Así, los más pequeños tienen la oportunidad de inspirarse en los mayores y de imitarlos. Los mayores ayudan a los más pequeños en sus actividades. No son todos nuevos en la sala ni egresan todos juntos, van evolucionando. Esta práctica a mí me pareció genial y muy natural; no forzado por edad, sino por desarrollo.

¿Qué te parecen las etapas Montessori? ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te gusta de este método?

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Nido, Comunidad, Casa de niños … entendiendo los ambientes Montessori”

  1. Mi nieto tiene dos años y va ha un centro Montessori, es normal que la cuidadora no intervenga cuando hay agresión entre los pequeños, a menudo cuando vamos a recogerlo tiene signos de haber sufrido algún tipo de pelea con otros niños, el es un niño muy dulce y este hecho me preocupa.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s